Os compartimos un artículo muy interesante de nuestros amigos de Erre de Vic

6938637a-6f09-4ded-898a-e7a1093ad5b8

Nos gusta saber lo que comemos, la procedencia de cada uno de los ingredientes que componen nuestros productos, y también su historia. Es por eso que, hoy nos adentramos en la historia del jamón cocido curado, uno de los productos que más presente está en las dietas de todas las familias, que comen tanto los niños como los adultos y que tiene infinitas posibilidades de preparación.

erre-vicHay indicios de que hace ya 4.900 años se realizaba una explotación del ganado porcino con el objetivo de la alimentación, aunque el cerdo como animal data del periodo neolítico. En los banquetes griegos, el jamón era uno de los platos más selectos, y ya se practicaban las técnicas del salazonado y ahumado de los jamones. Y son varias las pistas que nos han quedado del consumo de jamón en la época romana, momento histórico en el que comienza a haber mucha documentación en forma de escritos y pinturas sobre el uso del cerdo.

En la antigua Tarraco (Tarragona) apareció un jamón fosilizado de casi 2.000 años de antigüedad. Así, queda claro que este manjar ya se consumía en la zona del Mediterráneo hace más de 2 milenios.

Plinio el Viejo, militar, escritor y científico romano, se refirió al jamón con estas palabras: “De todos los animales, el cerdo es el que mejor se aprovecha por sus carnes y derivados de charcutería, pues este animal, aunque no rinda ningún servicio durante su vida, compensa con exceso después de su muerte los gastos que ha costado su crianza. El cuerpo del cerdo ofrece alrededor de cincuenta sabores distintos mientras que muchos animales no ofrecen más que uno solo”. Gracias a este escritor romano podemos establecer la cronología en el comercio, la cría, la gastronomía e incluso el uso médico del cerdo durante la época comprendida entre el año 27 a.C al 476 d.C.

Sin duda, uno de los momentos en los que más importancia adquirió el jamón fue en la Edad Media, y alrededor de él giraron prácticas y costumbres feudales.

Y si pensamos en el jamón cocido curado tal y como lo conocemos hoy en día, también llamado de York, surgió precisamente en esa localidad inglesa. Fue Robert Burrow Atkinsons quien, en 1860 comenzó a curar el jamón de una forma que se hizo tan popular que todo el mundo empezó a pedir jamón al estilo de York.

A España llegó en 1945, asociado sobre todo a un alimento sano que podían tomar incluso los enfermos.

En 1952, la familia Vilacís Erra crea nuestra empresa con el objetivo de que el jamón cocido curado fuera extraordinario. Aún hoy en día, el jamón cocido curado es nuestro producto insignia, y continuamos preparándolo con la misma receta y procesos artesanales que utilizábamos en nuestros comienzos. Cada pieza se cuece al baño maría dentro de su propio envase para afirmar el sabor, el aroma y la calidad del jamón. Su tamaño no viene determinado por los moldes sino por la forma natural de cada pieza de carne y por su peso en origen.

Continuamos la historia del jamón cocido, manteniendo su esencia de producto natural y sano, y aportando nuestra marca personal: ¡el mejor sabor y textura!

Fuente http://www.erredevic.com/historia-del-pernil-cuit/?lang=es

Call Now Button